Formación para profesionales
La formación ha sido uno de los mayores retos que Tdah valles ha desarrollado a lo largo de los años desde su fundación.
El primer curso que organizamos para profesionales, comenzó con objetivos muy modestos, que posteriormente acabó dando forma a un libro donde recogimos el temario que se desarrollaba en esos momentos.
«El Niño Incomprendido» , todavía hoy es un libro de cabecera de muchos docentes y profesionales que quieren tener algunas nociones de las patologías comórbidas más frecuentes con el Tdah.
La evolución fue algo espectacular y nuestros cursos con reconocimiento propio y con ponentes de mucho nivel, llegó a formar a más de 2500 profesionales en ediciones anuales desde el año 2008 al año 2014 que se acabó convirtiendo en un posgrado en colaboración con la Universitat de Barcelona, compartiendo la Codireción con el Dr. Josep Maria Serra Grabulosa.
POSGRADO 2022/2023 en co-dirección con la Universitat de Barcelona UB
Sexta edición, curso 2022-2023
La preinscripción del curso 22-23 se abrirá el 1 de junio
El inicio de curso está previsto para el 21 de 0ctubre 2022
«APRENDIZAJES ESPECÍFICOS, DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO»
Dirigido a profesionales y/o estudiantes (<10% de créditos para acabar el grado o la diplomatura) del ámbito educativo y/o sanitario.
Para más información contactar con: aeda.postgrau@gmail.com
Los mejores profesionales. La mejor formación teórico-práctica. Título universitario, con reconocimiento oficial.
APRENDIZAJES ESPECÍFICOS, DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO
Las dificultades del aprendizaje escolar plantean un reto importante en nuestro sistema educativo. Aunque están reconocidas en la Ley de Educación Catalana, actualmente los centros educativos disponen de pocos recursos para identificar los signos de alerta de la presencia de estas dificultades y para intervenir desde una perspectiva inclusiva.
El curso de Postgrado «Aprendizajes específicos, dificultades de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo» está orientado a proporcionar a los profesionales del sector de la educación o que tengan relación, las herramientas necesarias para poder identificar y reeducar estas dificultades desde una perspectiva inclusiva.
El posgrado nace de la colaboración entre la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona y la Asociación TDAH Valles, una asociación sin ánimo de lucro fundada el 27 de mayo de 2002, fruto de la impulsividad y desesperación, por un numeroso grupo de padres y madres con hijos diagnosticados de TDAH / TDA, ante la ausencia a nivel local y comarcal de ninguna otra entidad que contemple a los afectados por esta patología. Desde entonces hasta la actualidad, ha dedicado sus esfuerzos a atender a miles de familias y profesionales. En el ámbito asistencial, realiza tareas de diagnóstico, tratamiento y apoyo a las familias interesadas, en muchos casos de forma altruista por las pocas posibilidades económicas de la familia.
La propuesta del curso de de Postgrado «Aprendizajes específicos, dificultades de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo», pretende consolidar y dar un paso adelante en la formación en dificultades de aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo. Por trayectoria y relevancia de la institución y de sus profesionales, en estos momentos la Universidad de Barcelona a través de la Facultad de Psicología está en disposición de ofrecer la mejor formación teórico-práctica en este ámbito. Líder en investigación y en asociación con los centros de referencia de nuestro país, está posicionada como referente en formación especializada, por lo que este curso ofrece la mejor opción de formación a los profesionales especializados.
ANNA LÓPEZ Y CAMPOY i JOSEP M SERRA GRABULOSA
Dirección del Postgrau
El objetivo general del curso es formar a los profesionales ya los futuros profesionales del ámbito de la educación y la clínica en los criterios diagnósticos de los principales trastornos del neurodesarrollo y de las dificultades específicas del aprendizaje, así como en las estrategias de reeducación/compensación de los mismos.
El posgrado dará las herramientas necesarias tanto a nivel teórico como práctico para que los alumnos obtengan esta formación y puedan elaborar sus programas de detección y las estrategias de intervención más adecuadas en el centro donde desarrollen sus tareas.
- Identificar y relacionar los rasgos de personalidad en los niños y adolescentes y cómo se manifiestan en el aula.
- Identificar los factores biológicos, psicológicos y educativos que influyen en la génesis y el mantenimiento de las dificultades del aprendizaje escolar y los trastornos del neurodesarrollo.
- Diferenciar los rasgos de personalidad clínicamente relevantes de los no relevantes en los trastornos de aprendizaje.
- Conocer los signos de alerta de los trastornos del neurodesarrollo y las dificultades del aprendizaje escolar, para que desde el aula se pueda hacer una detección precoz y una intervención educativa personalizada, dotando de los recursos necesarios a los maestros
- Conocer y saber aplicar los criterios diagnósticos de las dificultades del aprendizaje escolar y los trastornos del neurodesarrollo
- Conocer y saber aplicar las principales herramientas de reeducación de las dificultades de aprendizaje escolar y los trastornos del neurodesarrollo
La teoría se impartirá en sesiones de 4’5 horas (viernes por la tarde de 15:30 a 20:00) por parte de profesionales de referencia.
Las prácticas se realizarán en centros de referencia con los que se tiene convenio. La tarea de los alumnos en estos centros consistirá en realizar tareas relacionadas con el diagnóstico y con la reeducación.
La documentación para formalizar la matrícula se puede consultar en:
- General: http://www.ub.edu/acad/postgrau/matricula/welcome.html
- Alumnos extrangeros: http://www.ub.edu/acad/es/acceso/internacionales/posgrado.htm
- Enlace para le preinscripción:https://www.ub.edu/acad/npost/matr/identificacio.php?idcodidage=201811835&lang=2&curs=2019&proces=PRE1
Tipo de curso: Diploma de Especialización/Diploms de postgrado (Titulo Universitat de Barcelona)
Dirección: Ana lópez Campoy y Josep M Serra Grabulosa
Número de créditos: 30 créditos
Duración en años académicos: 1 año
Modalidad: Presencial
Centro impulsor: Facultad de Psicología
Importe de la matrícula 1.600€ (se aplica un incremento del 10% al importe, hasta un máximo 70 €, en concepto de tasa administrativa).
Fecha inicial de la docencia: 21/10/2022
Ana Adan
Catedrática de Psicofarmacología, Departament de Psicologia Clínica i Psicobiologia, Universitat de Barcelona. Investigadora del Instituto de Neurociencias de la Universitat de Barcelona.
Andreu Barrachina, Llorenç
Profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación, Universitat Oberta de Catalunya. Grupo de investigación en Cognición y Lenguaje, GRECIL.
Carrera hernández, Raúl
Maica Civera
Doctora i Máster en Psicología de la Comunicació. Psicòloga y professora de Psicologia Evolutiva i de la Educació – UAB. Especialitzada en lideratge prosocial. Especialització en Comunicació Interpersonal a la University of Reading (Anglaterra) i Comunicació Intercultural a la University of Technology of Sydney (Australia). Impulsora de noves tècniques per a la resolució de conflictes a través de la associació internacional The Global Village. En LIPA ha desenvolupat plans d’intervenció en organitzacions per promoure la Comunicació de Qualitat.
Maria Carme Echeverria
Psicòloga. Psicopedagoga. Coordinació formació TDAH VALLES. Coordinació Reeducacions TDAH VALLÈS
Garau, Maria
Neuropsicóloga. Hospital Sant Joan de Deu. UTAE, Unitat Trastorns Aprenentatge Escolar.
Gamo, José Ramon
Especialista en Audición y Lenguaje, Màster especialista en neuropsiquiatria infantil, director pedagógico del Centro de Atención a la Diversidad Educativa, CADE. Director técnico de la Fundación Educación Activa, director psicopedagógico del Proyecto Lumen.
González Rodríguez, Mireia
Llicenciada en Psicologia per la Universitat Ramon Llull. Psicòloga Especialista en Psicologia Clínica. Adjunta en el servei de Salut Mental de l’hospital Sant Joan de Deu. Psicóloga Clínica a la Unitat de Trastorns de l’espectre de l’autisme (UnimTEA).
Grau Carrión, Sergi
Doctor en Informàtica. Degà de la Facultat de Ciències i Tecnologia de la UVic-UCC. Docent i Investigador de les Tecnologies Digitals Interactives. Professor del grau en Multimèdia, aplicacions i videojocs.
Muro, Anna
Psicòlogia clínica. Fundadora de la secció de psicologia del centre de reforç psicològic 5 Passes.
Muñoz Cosialls, Josep
Director del Servei Educatiu del Vallès Occidental III (EAP -B 45 de Rubí)
Ochoa, Maria Ester
Mestra d’Educació Especial i Llicenciada en Pedagogia Terapèutica, per la UB. Experiència docent a EP i ESO, aules ordinàries i d’EE, cursos i tallers de formació del professorat i membre d’Equips Psicopedagògics en l’àmbit escolar. Actualment, reeducadora a la UTAE de Sant Joan de Déu i consultora en el Practicum del Màster de Dificultats d’Aprenentatge i Trastorns del Llenguatge de la UOC.
Pérez, Javier
Presidente de NACE, Asociación No Al Acoso.
Piera, Lali
Polo, Pilar
Puntí, Joaquim
Psicòleg especialista en Psicologia Clínica. Psicopedagog. Psicòleg clínic senior, coordinador de l’Hospital de Dia de Salut Mental d’adolescents de l’hospital Parc Taulí de Terrassa. Professor associat del Departament de Psicología Clínica i de la Salut, Àrea de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològic. Terapeuta cognitiu-conductual acreditat per la FEAP (European Federation of Psychologists’ Associations) i Terapeuta Supervisor cognitiu-conductual acreditat por la EABCT (European Association for Behavioural and Cognitive Therapies).
Querol, Mireia
Psicóloga clínica en la «Unitat Terapèutica Educativa ACOMPANYA’M», Hospital Sant Joan de Déu, y en la «Unitat de Neurodesenvolupament i Aprenentatge», Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona
Reguant Espinal, Imma
Subdirectora general d’educació inclusiva, Departament d’Ensenyament, Generalitat de Catalunya.
Reina, Nuria
Psicòloga clínica. Centre de Salut Mental Infantil i Juvenil. Unitat docent UAB-Parc Taulí.
Rodriguez, Samuel
Psicopedagog / Psicoterapeuta. Máster en Psicopedagogia clínica. Màster en Psicoteràpia integrativa. Postgrau en estimulación neuro-cognitiva. Director tècnic del centre SERVEIS ATENCIÓ TERAPEUTICA. (Atenció Psicològica i psicopedagògica per infants i adolescents). Psicopedagog i membre de l’equip Tècnic de la UME Balmes (Unitat Médico Educativa especialitzada en l’atenció al trastorn de la conducta a l’adolescència). Psicopedagog escola ordinària Joan Bardina.
Sanz Chacón, Carmen
Psicóloga clínica. Directora del gabinete ‘El mundo del superdotado’.
Sanz-Torrent, Mònica
Profesora agregada del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universitat de Barcelona. Grupo de investigación en Cognición y Lenguaje, GRECIL.
Serra-Grabulosa, Josep M
Professor Titular del Dept. de Psicologia Clínica i Psicobiologia de la Universitat de Barcelona. Investigador de l’Institut de Neurociències de la Universitat de Barcelona. Especialista en reeducació de la dislèxia i discalcúlia.
Sintes, Julia
Solerdecoll, Anna
Neuropsicòloga. Unitat de Neurodesenvolupament i Aprenentatge, Hospital Universitari Sagrat Cor, Barcelona.
Ventosa, Olga
Psicòloga departament d’educació EAP B-25 de Sabadell i col·laboradora de TDAH Vallès.
Vilaseca, Gemma
Psicòloga Clínica. Directora del servei de Psicopedagogia a l’Escola Oms i de Prat. Especialista en Altes Capacitats.
MÓDULO TEÓRICO-PRÁCTICO
La evaluación se realizará mediante la realización por escrito de casos prácticos que los diferentes docentes habrán puesto a disposición de los alumnos.
Cada docente propondrá una guía de trabajo con serie de actividades / ejercicios. La puntuación de estos casos prácticos puntuará hasta un 35% de la nota final.
MÓDULO PRÁCTICO
La evaluación se realizará a partir del trabajo realizado por el alumen en el centro, sobre el que hará una memoria, teniendo en cuenta los criterios definidos a continuación.
La valoración supondrá un 65% de la nota final, teniendo en cuenta que el 50% de esta nota la pondrá el tutor/a del centro de prácticas y el 50% el tutor del posgrado. Los criterios para la memoria vendrán definidos según las siguientes modalidades:
El estudiante deberá presentar un caso, la evaluación y/o intervención del cual haya participado. No basta con una simple descripción de los casos, sino que se deben incluir los siguientes apartados:
- Resumen.
- Fundamentación teórica del problema o problemas presentados por el caso. Incluye su naturaleza y modelo/s explicativo/s.
- Explicación y justificación de las técnicas de evaluación aplicadas. Se presentarán las técnicas e instrumentos empleados y valorar su adecuación.
- Presentación de los datos del caso antes de la intervención. Incluye el análisis funcional o hipótesis explicativa y el posible diagnóstico psicológico/psiquiátrico.
- Definición de objetivos terapéuticos.
- Explicación y justificación de las técnicas de intervención utilizadas. Cabe mencionar los tratamientos eficaces para el/los problema/s considerado/s, dar datos sobre su eficacia, explicar el tratamiento aplicado y valorar su adecuación.
- Presentación de datos después de la intervención o los últimos disponibles.
- Discusión de los resultados obtenidos, incluyendo los puntos fuertes y limitaciones de lo hecho, el papel jugado en cada caso y las conclusiones sobre lo aprendido y sobre los posibles cambios que deberían hacerse en el futuro.
- Referencias actuales y específicas del tema.
Este trabajo puede consistir, por ejemplo, en el estudio empírico de aspectos básicos o variables explicativas de un trastorno, la revisión exhaustiva de un trastorno mediante el método PRISMA (http://www.prisma-statement.org/), el análisis empírico de un instrumento de evaluación, la comparación empírica de diferentes métodos de evaluación o intervención, el estudio empírico de variables de proceso, la predicción de resultados, el análisis empírico de la relación terapéutica, etc. Como cualquier trabajo de investigación, debe incluir:
- Resumen.
- Fundamentación teórica.
- Descripción del método: participantes, medidas, procedimiento, análisis estadístico.
- Resultados.
- Discusión, incluyendo los puntos fuertes y limitaciones de lo hecho y sobre los posibles cambios que deberían hacerse en el futuro.
- Conclusiones sobre lo aprendido.
Tipo de curso: Diploma de Especialización/Diploma de Posgrado
Créditos: 30
Precio del crédito: 46,67 €
Precio del curso: 1600 € más tasas (aprox. 90€)
Centro responsable: Facultat de Psicologia, Universitat de Barcelona
Modalidad de docencia: presencial
Lugar de impartición: Facultat de Psicologia de la Universitat de Barcelona: https://www.ub.edu/portal/web/psicologia/ubicacio